INVESTIGACIÓN: LEY HUMANITARIA


INVESTIGACIÓN:

El 15 de mayo, la Asamblea Nacional aprobó, con 74 votos a favor, la Ley de Apoyo Humanitario, que propuso el presidente de la República, Lenín Moreno, para afrontar la emergencia sanitaria y crisis económica causada por la pandemia de coronavirus. Los puntos más importantes del texto aprobado por el Legislativo, son los siguientes:
  1. Medidas para el bienestar social y la reactivación productiva.
  2. Medidas para sostener el empleo.
  3. Acuerdos para el manejo de deudas.
  4. Disposiciones y otros temas.
Entre las medidas para el bienestar social y la reactivación productiva se habla sobre: las pensiones educativas, las becas, el deshaucio a inquilinos y terrenos, el bajo de los costos de la electricidad en un 10% para los quintiles 1 y 2 de pobreza. Además se prohibió la terminación de polizas de salud, habrá extensión de cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y reprogamación de pagos.

Luego en las medidas para sostener el empleo se habla sobre:acuerdos bilaterales entre el empleador y el trabajador, contratos especiales emergentes los cuales tendran una duración máxima de 2 años y podra ser renovado solo una vez. Además, la jornada laboral podrá ser reducida hasta un máximo del 50 %, debiendo la remuneración del trabajador no ser menor al 55 % de la fijada previo a la reducción, y habrá un seguro de desempleo.

En cuánto a los acuerdos para el manejo de deudas acordaron lo siguiente: los deudores podrán llegar a acuerdos con sus acreedores, acuerdos mediante los cuales se pueden establecer condiciones, plazos y la reducción o reestructuración de las obligaciones pendientes de cualquier naturaleza. En la otra parte las empresas, se estipulan mecanismos para que no cierren sus puertas, entre ellos estarían la suspensión de procesos coactivos y judiciales, así como las intervenciones en su contra.


¿Qué aspectos se abordan en la ley?
¿Qué artículos de la Constitución han sido violados con esta ley?
¿Qué Dificultades puede generar esta ley en el trabajador ecuatoriano?
¿Qué soluciones podría darse?
Medidas sociales y la reactivación productiva: las pensiones educativas, las becas, el desahucio a inquilinos y terrenos, el bajo de los costos de la electricidad en un 10% para los quintiles 1 y 2 de pobreza. Además, se prohibió la terminación de pólizas de salud, habrá extensión de cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y reprogramación de pagos.

Al artículo 33 de la Constitución. Que habla sobre las sobre la fuerza mayor o caso fortuito que es causal de terminación de contrato.
Los problemas o dificultades que se pueden generar son: los trabajadores no van a poder realizar actividades con normalidad, personas que trabajan y viven de un restaurante van a ser afectados gravemente por la falta de clientela.
El texto ya tiene soluciones implementadas para los diferentes problemas que se están viviendo durante esta situación de emergencia y crisis tanto social como económica.
Medidas para sostener el empleo se habla sobre: acuerdos bilaterales entre el empleador y el trabajador, contratos especiales emergentes los cuales tendrán una duración máxima de 2 años y podrá ser renovado solo una vez. Además, la jornada laboral podrá ser reducida hasta un máximo del 50 %, debiendo la remuneración del trabajador no ser menor al 55 % de la fijada previo a la reducción, y habrá un seguro de desempleo.


Viola el artículo 328 de la constitución en la cual se habla sobre el trabajo.
La realidad va superando todas las leyes que se van poniendo, debido a esta pandemia todo ha cambiado, y el código de trabajo actual no es suficiente para regular las circunstancias y problemas que han aparecido.
Presenta soluciones para la economía ayudando a la gente pobre, como por ejemplo en la reducción del costo de la electricidad.

Acuerdos para el manejo de deudas: los deudores podrán llegar a acuerdos con sus acreedores, acuerdos mediante los cuales se pueden establecer condiciones, plazos y la reducción o reestructuración de las obligaciones pendientes de cualquier naturaleza. En la otra parte las empresas, se estipulan mecanismos para que no cierren sus puertas, entre ellos estarían la suspensión de procesos coactivos y judiciales, así como las intervenciones en su contra.





Viola el inciso 2 del artículo 326 de la constitución en el cual se habla de los derechos laborales de los trabajadores.
Tenemos que buscar formas de que la economía circule, pero las dificultades más grandes que sufren los trabajadores es la salud y los riesgos que se corren porque todavía existe una pandemia.
Además las soluciones acerca de la educación y la reactivación productiva, como: no se podrá detener la asistencia o las evaluaciones a los alumnos quienes tengan justificación por el atraso de pago de pensiones.

El Comercio. (15/05/2020). Asamblea aprobó la Ley Humanitaria sin contribuciones especiales. Recuperado el 4/6/20 de: https://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-debate-ley-humanitaria-aparobacion.html#:~:text=Con%2074%20votos%20de%20entre,d%C3%ADas%20que%20ten%C3%ADa%20para%20pronunciarse.

HOJA DE REFLEXIÓN
DE TAREA-ACTIVIDAD


Fecha:  04 / 06 /2020       
Nombre y Apellidos: Joaquín Ordóñez
Grado/Curso: Primero de Bachillerato                                       Paralelo:"D"

Proyecto: Inglés

Nombre de tarea-actividad: Investigación y matriz.

¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.

Primero leyendo el link que nos adjuntaron, buscando más fuentes que puedan ser de ayuda. Entendí lo que decía el texto y luego realizé la investigación. Cuando finalizé la investigación, basandome en ella realizé la matriz.

¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?
Este trabajo muestra la capacidad de entender los textos y la ley humanitaria que se impusó recientemente. Además muestra mi capcacidad para criticar esta ley.
¿Qué aprendiste?

Aprendí sobre las leyes y disposiciones que se han implementado en el país en cuanto al trabajo y los cambios debido al covid-19.








Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA AL LECTOR

PEACHÍMETRO CASERO

BLOGS DE COMPAÑEROS